Los plaguicidas se pueden
clasificar de varias maneras. A continuación se presentan las más comunes:
a.
Por su Concentración
- Plaguicida técnico: la máxima concentración del ingrediente activo obtenida como resultado final de su fabricación, de la cual se parte para preparar un plaguicida formulado (NOM-045-SSA1 1993).
- Plaguicida formulado: mezcla de uno o más plaguicidas técnicos, con uno o más ingredientes conocidos como “inertes”, cuyo objeto es dar estabilidad al ingrediente activo o hacerlo útil y eficaz; constituye la forma usual de aplicación de los plaguicidas (NOM-045-SSA1-1993).
b) Organismos que
controlan
- Insecticida: Control de insectos
- Acaricida: Control de ácaros
- Fungicida: Control de hongos y levaduras
- Bactericida: Control de bacterias
- Antibiótico: Control de bacterias
- Herbicida: Control de hierba y maleza
- Rodenticida: Control de roedores
- Molusquicida: Control de moluscos
c)
Modo de acción
- De contacto: Actúa principalmente al ser absorbido por los tejidos externos de la plaga
- De ingestión: Debe ser ingerido por la plaga para su acción efectiva.
- Sistémico: Al aplicarse en plantas o animales, se absorbe y traslada por su sistema vascular a puntos remotos del lugar en que se aplica y en los cuales actúa.
- Fumigante: Se difunde en estado gaseoso o de vapor y penetra por todas las vías de absorción.
- Repelente: Impide que las plagas ataquen.
- Defoliante: Causa la caída del follaje de las plantas.
d)
Composición química
- Inorgánicos: Estos son compuestos que carecen de carbono
- Compuestos orgánicos: Son aquellos que contienen átomos de carbono en su estructura química, la mayoría son de origen sintético, fabricados a partir de compuestos químicos básicos; algunos son extraídos de plantas, por lo que se conocen como botánicos. Los compuestos orgánicos sintéticos utilizados como plaguicidas pertenecen a distintos grupos o familias químicas. Cada uno de estos grupos tiene algunas características comunes y en cualquiera de ellos puede haber insecticidas, acaricidas, herbicidas, fungicidas u otros tipos de plaguicidas.
- Plaguicidas biológicos: Se llama así a los virus, microorganismos o sus metabolitos, formulados como insumos, que pueden controlar a una plaga en particular.
e)
Uso al que se destinan
- Agrícolas: Uso en diversas extensiones, en sistemas de producción agrícola y en productos y subproductos de origen vegetal.
- Forestales: Uso en bosques y maderas
- Urbanos: Uso exclusivo en áreas urbanas, industriales, áreas no cultivadas, drenes, canales de riego, lagos, presas, lagunas y vías de comunicación.
- Jardinería: Uso en jardines y plantas de ornato.
- Pecuarios: Uso en animales o instalaciones de producción intensiva o extensiva cuyo producto será destinado al consumo humano o a usos industriales. Incluye el uso en animales domésticos.
- Domésticos: Uso en el interior del hogar.
- Industriales: Se utiliza como materia prima en el proceso industrial para la formulación de plaguicidas o productos de uso directo. (NOM-045-SSA1-1993, NOM-046-SSA1-1993)
Clasificación de
formulaciones
Por su estado físico se clasifican en:
Formulaciones sólidas. Las
formulaciones sólidas pueden tener las siguientes presentaciones:
- Sólido técnico
- Polvo técnico
- Polvo
- Polvo humectable
- Polvo micronizado
- Polvo soluble
- Tabletas o pastillas
- Gránulo técnico
- Gránulo dispersable
- Gránulo fino técnico
- Gránulo soluble
- Pasta sólida
- Perdigones o comprimidos
- Micro-encapsulados
- Cebo envenenado
- Bloque parafinado
- Collares
- Jabón
- Aretes
Formulaciones líquidas.
Las formulaciones líquidas pueden ser:
- Líquido técnico
- Líquido sólo para coadyuvante
- Líquido viscoso técnico
- Líquido soluble
- Líquido miscible
- Suspensión acuosa técnica
- Solución acuosa
- Solución concentrada
- Solución concentrada técnica
- Concentrado emulsionable
- Emulsión o dispersión
- Pasta gelatinosa
- Concentrado para ultra-bajo-volumen
Formulaciones gaseosas. Las formulaciones gaseosas
son gases licuados o comprimidos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario