Clasificación de los plaguicidas según su vida media de efectividad
lunes, 31 de agosto de 2015
Clasificación de Plaguicidas 2
Clasificación de los plaguicidas según su toxicidad,
expresada en DL50 (mg/kg)
Clasificación de plaguicidas 1
Los plaguicidas se pueden
clasificar de varias maneras. A continuación se presentan las más comunes:
a.
Por su Concentración
- Plaguicida técnico: la máxima concentración del ingrediente activo obtenida como resultado final de su fabricación, de la cual se parte para preparar un plaguicida formulado (NOM-045-SSA1 1993).
- Plaguicida formulado: mezcla de uno o más plaguicidas técnicos, con uno o más ingredientes conocidos como “inertes”, cuyo objeto es dar estabilidad al ingrediente activo o hacerlo útil y eficaz; constituye la forma usual de aplicación de los plaguicidas (NOM-045-SSA1-1993).
b) Organismos que
controlan
- Insecticida: Control de insectos
- Acaricida: Control de ácaros
- Fungicida: Control de hongos y levaduras
- Bactericida: Control de bacterias
- Antibiótico: Control de bacterias
- Herbicida: Control de hierba y maleza
- Rodenticida: Control de roedores
- Molusquicida: Control de moluscos
c)
Modo de acción
- De contacto: Actúa principalmente al ser absorbido por los tejidos externos de la plaga
- De ingestión: Debe ser ingerido por la plaga para su acción efectiva.
- Sistémico: Al aplicarse en plantas o animales, se absorbe y traslada por su sistema vascular a puntos remotos del lugar en que se aplica y en los cuales actúa.
- Fumigante: Se difunde en estado gaseoso o de vapor y penetra por todas las vías de absorción.
- Repelente: Impide que las plagas ataquen.
- Defoliante: Causa la caída del follaje de las plantas.
d)
Composición química
- Inorgánicos: Estos son compuestos que carecen de carbono
- Compuestos orgánicos: Son aquellos que contienen átomos de carbono en su estructura química, la mayoría son de origen sintético, fabricados a partir de compuestos químicos básicos; algunos son extraídos de plantas, por lo que se conocen como botánicos. Los compuestos orgánicos sintéticos utilizados como plaguicidas pertenecen a distintos grupos o familias químicas. Cada uno de estos grupos tiene algunas características comunes y en cualquiera de ellos puede haber insecticidas, acaricidas, herbicidas, fungicidas u otros tipos de plaguicidas.
- Plaguicidas biológicos: Se llama así a los virus, microorganismos o sus metabolitos, formulados como insumos, que pueden controlar a una plaga en particular.
e)
Uso al que se destinan
- Agrícolas: Uso en diversas extensiones, en sistemas de producción agrícola y en productos y subproductos de origen vegetal.
- Forestales: Uso en bosques y maderas
- Urbanos: Uso exclusivo en áreas urbanas, industriales, áreas no cultivadas, drenes, canales de riego, lagos, presas, lagunas y vías de comunicación.
- Jardinería: Uso en jardines y plantas de ornato.
- Pecuarios: Uso en animales o instalaciones de producción intensiva o extensiva cuyo producto será destinado al consumo humano o a usos industriales. Incluye el uso en animales domésticos.
- Domésticos: Uso en el interior del hogar.
- Industriales: Se utiliza como materia prima en el proceso industrial para la formulación de plaguicidas o productos de uso directo. (NOM-045-SSA1-1993, NOM-046-SSA1-1993)
Clasificación de
formulaciones
Por su estado físico se clasifican en:
Formulaciones sólidas. Las
formulaciones sólidas pueden tener las siguientes presentaciones:
- Sólido técnico
- Polvo técnico
- Polvo
- Polvo humectable
- Polvo micronizado
- Polvo soluble
- Tabletas o pastillas
- Gránulo técnico
- Gránulo dispersable
- Gránulo fino técnico
- Gránulo soluble
- Pasta sólida
- Perdigones o comprimidos
- Micro-encapsulados
- Cebo envenenado
- Bloque parafinado
- Collares
- Jabón
- Aretes
Formulaciones líquidas.
Las formulaciones líquidas pueden ser:
- Líquido técnico
- Líquido sólo para coadyuvante
- Líquido viscoso técnico
- Líquido soluble
- Líquido miscible
- Suspensión acuosa técnica
- Solución acuosa
- Solución concentrada
- Solución concentrada técnica
- Concentrado emulsionable
- Emulsión o dispersión
- Pasta gelatinosa
- Concentrado para ultra-bajo-volumen
Formulaciones gaseosas. Las formulaciones gaseosas
son gases licuados o comprimidos
Las sustancias químicas utilizadas en el manejo de plagas
Introducción
Entre los
factores que limitan la producción agrícola y la calidad de las cosechas están
las enfermedades y las plagas, las cuales pueden atacar a los cultivos desde
que las plantas inician su crecimiento, hasta la cosecha y aun en el
almacenamiento. Por otra parte, las enfermedades transmitidas por vectores son
un problema importante de salud pública en el país. Los plaguicidas permiten
controlar la proliferación de plagas y enfermedades de los cultivos y del
ganado, así como reducir o evitar las pérdidas en la producción de alimentos y
contribuir al control de los vectores de diversas enfermedades.
No obstante la importancia
económica de estos productos, es necesario destacar que su aplicación indiscriminada
y sin control puede ocasionar daños al ambiente; por ejemplo, el deterioro de
la flora y fauna silvestres, la contaminación de suelo, de mantos freáticos y
aguas continentales y costeras. Así como la generación de plagas resistentes
(Klaasen 1999).
El uso y manejo incorrecto
de los plaguicidas es peligroso para el hombre, lo cual se puede manifestar por
intoxicaciones de grado diverso y por efectos nocivos que pueden presentarse a
mediano o largo plazo, tales como carcinogénesis, teratogénesis, esterilidad,
mutagénesis y otros (Klaasen 1999).
Por todo esto, nuestro país
debe impulsar aún más el sistema de control conocido como Manejo Integrado de
Plagas (MIP), el cual consiste en el empleo de dos o más de los siguientes
métodos seleccionados de acuerdo con la plaga que se intenta controlar: control
genético (uso de variedades de plantas y
razas animales resistentes o tolerantes a las plagas); control biológico,
natural o inducido (liberación de enemigos
naturales de las
plagas o insectos estériles);
control legal (cuarentenas); control cultural (buenas prácticas agrícolas,
destrucción de residuos de la cosecha anterior, rotación de cultivos,
destrucción de plantas hospederas, uso de semillas tratadas) y control químico
(empleo de plaguicidas) (MIP 1999).
Definición de Plaguicidas
El Código Internacional de Conducta Sobre la Distribución y Uso de Plaguicidas de la Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas establece que un plaguicida "es la sustancia o mezcla de ellas, destinada a prevenir, destruir o controlar plagas, incluyendo los vectores de enfermedad humana o animal; las especies no deseadas de plantas o animales que ocasionan un daño duradero u otras que interfieren con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte y comercialización de alimentos; los artículos agrícolas de consumo, la madera y sus productos, el forraje para animales o los productos que pueden administrárseles para el control de insectos, arácnidos u otras plagas corporales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)